jueves, 24 de diciembre de 2015

Hola una vez más blogueros;
  
     Esta es la última entrada de este blog y me gustaría hacer un recorrido por todo el curso académico de la asignatura Educación Física Infantil. A lo largo del curso hemos ido aprendiendo muchísimas cosas nuevas y nos hemos preparado para nuestro futuro como docentes, ya que ha sido realmente enriquecedor tener que hacer un proyecto sobre un tema específico y aprender entre todas nuevas actividades, maneras de enseñar, de jugar, etc. El pistoletazo de salida lo dimos mi grupo y yo con nuestro tema a tratar "Los museos", llevando a cabo en el aula la primera sesión de éste "Los dinosaurios", ha sido genial poder realizar esta variedad de actividad, puesto que hemos exprimido nuestro ingenio e imaginación al máximo; posteriormente, nos siguieron grupos que nos mostraron temas muy interesantes, pudiendo destacar un grupo que tuvo que llevar a cabo un proyecto sobre los imanes y la senso-percepciones; he de destacar que me sorprendieron gratamente, ya que yo no hubiese sabido como hacer frente a tal tema por su complejidad y ambigüedad. 

     A pesar de todo lo trabajado, de todo lo sufrido, el año ha estado marcado por muchísimas emociones y hechos que me han hecho crecer como persona y se lo tengo que agradecer a María Isabel Cifo Izquierdo por haberme enseñado tantas cosas y el placer por trabajar, enseñar y aprender con nosotros, ya que en todo momento se ha mostrado servicial a la hora de ayudarnos y resolver cada duda nuestra, trabajando junto a nosotras y teniendo que soportarnos más de una vez. Así que desde aquí le mando un saludo y le doy las gracias por haber sido una profesional ejemplar y cuando un profesor es excelente inspira y eso es lo que has hecho tú en cada uno de nosotros.
¡FELIZ NAVIDAD Y FELIZ AÑO NUEVO!

"La mayoría de nosotros no tenemos más de cinco o seis personas que nos recuerdan. Los maestros tienen miles de personas que les recuerdan por el resto de sus vidas."
                                                                                                                                       Andy Rooney

domingo, 20 de diciembre de 2015

¡Viajamos a China!

Hola a todos;

     Antes de comenzar, se ha de señalar que se va a realizar un cuento motor para el Segundo Ciclo de Educación Infantil a la edad correspondiente de cuatro años. Dicho ejercicio se realizará en el patio del colegio, utilizando los materiales que el centro dispone. Se partirá en el supuesto caso de que están desarrollando un proyecto didáctico relacionado a la cultura china, por lo que para la realización de la actividad se hace uso de elementos característicos de China que se van a ir trabajado. El cuento motor sería el siguiente: 

      En un lugar de china vivía un emperador en un castillo muy grande, era tan alto que se perdía en las nubes (los niños deberán mirar al cielo y levantar los  brazos). Un día el emperador se enteró que en lo alto de la muralla china vivía un dragón que se hacía llamar Colmillos, había oído muchas veces de la existencia de dicho animal, pero jamás había podido verlo en persona, así que muy emocionado, decidió coger a su ejército y marchar en busca del dragón. A  la mañana siguiente, cuando el sol aparecía por las ventanas del castillo y los soldados comenzaron a despertarse (los alumnos estiran los brazos desperezándose), el emperador les contó la aventura que les esperaba.  Todos se prepararon para la salida en busca del dragón, saltando de alegría (todos comienzan a saltar). El emperador dijo: ¡Fooormen filas! (se deberán colocar en dos filas y seguir las órdenes). ¡Deee frente!, caminando. Un,  dos,  tres, cuatro, cinco, seis, un dragón yo quiero ver, un dragón yo voy a ver (cantan todos juntos).  ¡Más rápidooo! (siguen cantando la canción) ¡Más lentooo! ¡Altooo! Los soldados llegan a un río y  no pueden cruzar, así que deciden coger unas piedras para colocarlas en el río  (los discentes cogerán unas pelotas  y se las deberán pasar por debajo de las piernas desde el último hasta el primero  y éste las coloca en orden). Los soldados deben saltar por encima de las piedras (los niños saltarán con las piernas separadas las pelotas), pero cuando están llegando al final se caen todos y tienen que nadar muy rápido para que la corriente no se los lleve (empiezan a agitar los brazos con fuerza). Cuando consiguen llegar dan un salto muy grande para poder ponerse a salvo en la orilla (saltan todos y simulan que están en la orilla). Vuelven a formar la fila y a cantar la canción. ¡Altooo!, vuelve a decir el emperador. Han llegado a un precipicio y no pueden cruzarlo, así que deberán coger una cuerda para pasar al otro lado, (se ponen todos en fila y lo cruzan despacito y con cuidado). Vuelven a retomar la marcha y al rato vuelven a escuchar: ¡Altooo! Han llegado a un bosque muy grande y frondoso en el que la única manera de cruzar es de lado (comienzan a andar como los cangrejos). Al final llegan a una explanada y comienzan a escuchar un ruido, aparece de repente un oso panda llamado Chu-lin, y le preguntan ¿por dónde se va a la muralla? Chu-lin les dice el camino  pero les avisa de que deben ir muy agachaditos para que no los vean los demás animales del bosque, ya que si los descubren se lo dirán al dragón y Colmillos se irá asustado. (Todos de ponen en cuclillas y comienzan a avanzar de esa manera). Nuevamente se oye la voz de emperador que dice: ¡Altooo! Todos se paran  y se dan cuenta de que hay un túnel, así que deben agacharse para pasarlo (los niños se pondrán de rodillas y atravesaran el túnel). Finalmente, llegan a un sitio muy bonito y pueden ver la muralla china a lo lejos, es súper grande, así que  todos miran hacia arriba para poder verla (los niños deberán mirar hacia donde se les dice). De repente, escuchan un ruido muy fuerte, ven que a lo largo de la muralla aparece un dragón gigante volando hacia ellos. El emperador les ordena que se escondan en unos arbustos para que Colmillos no los descubra, todos corren de izquierda a derecha, hacia un lado y hacia otro, al  fin entran en unos arbustos (los niños correrán de la misma forma y se deberán meter cinco niños en cada aro)  (esta parte se repetirá varias veces). Cuando descubren que el dragón se aleja, deciden salir de su escondite y comienzan a retomar la marcha, pero esta vez cantan en voz bajita y van despacito. Al rato, llegan a la muralla y comienzan a celebrarlo saltando, bailando chocando los cinco… (Los alumnos interpretan esas acciones). Ahora deberán escalar la muralla (los niños pasarán por encima de una fila de ladrillos colocados en el suelo). Por fin han llegado a lo alto de la muralla china y frente a ellos aparece el enorme dragón (miran hacia arriba, alzando los brazos), todos se ponen muy juntitos a causa del miedo que sienten (deberán juntarse). El emperador dice: No temas Colmillos, queremos ser tus amigos, sólo tratábamos de verte ya que no creíamos en tu existencia. Colmillos muy contento decide confiar en ellos (todos los niños se deben separar), así que decirle contarles un problema que tenía, como era tan grande no encontraba su cola y le pidió al emperador y a sus soldados que le ayudasen a buscarla debajo de la muralla. Así que todos bajan la muralla (cada fila de niños deberá bajar por los dos toboganes del patio). Cuando están en tierra firme cantan: Esta es la historia de un dragón, que bajó de la muralla buscando su linda  cola ¿Es usted mi cola? (El docente cantará la canción para que todos los niños la repitan, después le formulará la pregunta a cada alumno, o a un grupo de alumnos, éstos contestarán que no y deberán pasar por debajo de las piernas de sus compañeros y agarrarse uno tras otro, hasta que, finalmente, lleguen al último alumno que contestará que sí y todos agarrados correrán  por el patio). Después de haber ayudado a su amigo el dragón, el emperador y su ejército  vuelven al  castillo muy cansados (todos simulan que están cansados, estirando los brazos), por lo que deciden acostarse a dormir, soñando con la gran aventura vivida (se tumban todos en el suelo para dar paso a la relajación).

     Esto sería un ejemplo de como se trabajaría el cuento motor. Se ha de destacar que las acciones efectuadas por los discentes están explicadas entre paréntesis. Lo correcto sería realizar una explicación más extensa, pero considero que de esta manera también se comprende. Espero que les haya servido de ayuda.
¡Un saludo!

domingo, 6 de diciembre de 2015

Buenas tardes;

     Esta semana ha sido el Día de la Discapacidad y por este motivo mi entrada va a estar dedicada a todas las personas con discapacidad. Existen distintos tipos de discapacidades: física, cognitiva, sensorial e intelectual. Voy a centrarme en la física proponiendo una actividad para una persona que presenta Espina Bífida abierta con mielomeningocele, pues estoy muy familiarizada con dicho problema.

     Antes de nada explicaré en que consiste dicha minusvalía; se ha de destacar que hay diferentes tipos de Espina Bífida, pudiendo clasificarse en: oculta y abierta. El mielomeningocele se puede producir a lo largo de toda la columna vertebral y sucede cuando esta no se cierra en el desarrollo del niño dentro de la madre, por lo que se produce una masa quística formada por las meninges, la médula espinal o las raíces medulares acompañadas de una fusión incompleta de los aros vertebrales, es la afectación más grave pudiendo producir daños neuronales muy graves como hidrocefalia, daños motores e incluso una malformación Arnold Chiari afectando al bulbo raquídeo dañando las funciones vitales, como secreción de jugos digestivos, deglución, latido del corazón, respiración, etc. 
     
     El caso que planteo es una Espina Bífida abierta con mielomeningocele, sufriendo el discente una paralización total de las piernas teniendo que ir en silla de ruedas. Voy a plantear una actividad en las que él esté totalmente integrado.

Actividad: ¡Movemos el esqueleto!
     Esta actividad consistirá en un ejercicio de calentamiento con una canción adaptada para que el alumno con minusvalía pueda ser partícipe en todo momento la canción es la siguiente: https://youtu.be/M_ivNPjK46M
Pero se haría una adaptación de la letra, siendo la siguiente:

(Estribillo)
Vamos a mover el cuerpo, 
vamos a moverlo así 
moviéndolo con ritmo 
así, así así. 
(1ª Estrofa)
Mueve bien la cabeza, 
mueve también los hombros,
luego mueve los brazos y 
aplaude, un, dos, tres.
Da un pasito adelante,
da un pasito atrás, 
todos muy juntitos, 
cuatro, cinco y seis.
(Estribillo)
Vamos a mover el cuerpo, 
vamos a moverlo así 
moviéndolo con ritmo 
así, así así.
(2ª Estrofa)
Estos son mis ojos,
esta mi nariz,
estas mis orejas y
con mi boca te canto así.
(Estribillo)
Vamos a mover el cuerpo, 
vamos a moverlo así 
moviéndolo con ritmo 
así, así así. (Bis)

     En el estribillo los niños moverían todo el cuerpo y el niño con discapacidad se movería e¡con la silla de ruedas, se ha de señalar que si no pudiese desplazarse solo uno de sus compañeros le ayudaría en todo momento. En la primera estrofa se realizarían los movimientos que se citan y cuando se dicen un pasito adelante y otro atrás el educando lo haría con la silla de ruedas. Y por último, en la segunda estrofa los infantes se señalarían las partes del cuerpo. 

     Esta entrada se la quiero dedicar a todas aquellas personas, especialmente docentes, que no creen ni se enriquecen de todos aquellos que presentan algún tipo de minusvalía y son los principales culpables de que hoy día sigan existiendo ciertos impedimentos en la educación, frenando el proceso de enseñanza-aprendizaje en estos niños. Todos hablamos de cambiar el mundo sin darnos cuenta que hay que empezar por uno mismo, ya que la base de todo cambio es dar el paso para iniciarlo. Educación inclusiva= Educación de calidad. 

     Y para despedirme de vosotros me gustaría dejaros una fotografía de una instalación que creamos mi grupo de trabajo y yo en honor a todas aquellas personas que luchan por salir adelante intentando superar los obstáculos que la educación les pone, queriendo reflejar con ésta todos los impedimentos que siguen existiendo que no permiten llegar a una educación de calidad. 

     ¡Un saludo!