domingo, 6 de diciembre de 2015

Buenas tardes;

     Esta semana ha sido el Día de la Discapacidad y por este motivo mi entrada va a estar dedicada a todas las personas con discapacidad. Existen distintos tipos de discapacidades: física, cognitiva, sensorial e intelectual. Voy a centrarme en la física proponiendo una actividad para una persona que presenta Espina Bífida abierta con mielomeningocele, pues estoy muy familiarizada con dicho problema.

     Antes de nada explicaré en que consiste dicha minusvalía; se ha de destacar que hay diferentes tipos de Espina Bífida, pudiendo clasificarse en: oculta y abierta. El mielomeningocele se puede producir a lo largo de toda la columna vertebral y sucede cuando esta no se cierra en el desarrollo del niño dentro de la madre, por lo que se produce una masa quística formada por las meninges, la médula espinal o las raíces medulares acompañadas de una fusión incompleta de los aros vertebrales, es la afectación más grave pudiendo producir daños neuronales muy graves como hidrocefalia, daños motores e incluso una malformación Arnold Chiari afectando al bulbo raquídeo dañando las funciones vitales, como secreción de jugos digestivos, deglución, latido del corazón, respiración, etc. 
     
     El caso que planteo es una Espina Bífida abierta con mielomeningocele, sufriendo el discente una paralización total de las piernas teniendo que ir en silla de ruedas. Voy a plantear una actividad en las que él esté totalmente integrado.

Actividad: ¡Movemos el esqueleto!
     Esta actividad consistirá en un ejercicio de calentamiento con una canción adaptada para que el alumno con minusvalía pueda ser partícipe en todo momento la canción es la siguiente: https://youtu.be/M_ivNPjK46M
Pero se haría una adaptación de la letra, siendo la siguiente:

(Estribillo)
Vamos a mover el cuerpo, 
vamos a moverlo así 
moviéndolo con ritmo 
así, así así. 
(1ª Estrofa)
Mueve bien la cabeza, 
mueve también los hombros,
luego mueve los brazos y 
aplaude, un, dos, tres.
Da un pasito adelante,
da un pasito atrás, 
todos muy juntitos, 
cuatro, cinco y seis.
(Estribillo)
Vamos a mover el cuerpo, 
vamos a moverlo así 
moviéndolo con ritmo 
así, así así.
(2ª Estrofa)
Estos son mis ojos,
esta mi nariz,
estas mis orejas y
con mi boca te canto así.
(Estribillo)
Vamos a mover el cuerpo, 
vamos a moverlo así 
moviéndolo con ritmo 
así, así así. (Bis)

     En el estribillo los niños moverían todo el cuerpo y el niño con discapacidad se movería e¡con la silla de ruedas, se ha de señalar que si no pudiese desplazarse solo uno de sus compañeros le ayudaría en todo momento. En la primera estrofa se realizarían los movimientos que se citan y cuando se dicen un pasito adelante y otro atrás el educando lo haría con la silla de ruedas. Y por último, en la segunda estrofa los infantes se señalarían las partes del cuerpo. 

     Esta entrada se la quiero dedicar a todas aquellas personas, especialmente docentes, que no creen ni se enriquecen de todos aquellos que presentan algún tipo de minusvalía y son los principales culpables de que hoy día sigan existiendo ciertos impedimentos en la educación, frenando el proceso de enseñanza-aprendizaje en estos niños. Todos hablamos de cambiar el mundo sin darnos cuenta que hay que empezar por uno mismo, ya que la base de todo cambio es dar el paso para iniciarlo. Educación inclusiva= Educación de calidad. 

     Y para despedirme de vosotros me gustaría dejaros una fotografía de una instalación que creamos mi grupo de trabajo y yo en honor a todas aquellas personas que luchan por salir adelante intentando superar los obstáculos que la educación les pone, queriendo reflejar con ésta todos los impedimentos que siguen existiendo que no permiten llegar a una educación de calidad. 

     ¡Un saludo! 







No hay comentarios:

Publicar un comentario