sábado, 28 de noviembre de 2015

Somos compañeros, somos amigos

Buenas tardes;

     Hoy voy a hablar sobre la importancia del compañerismo en el deporte. Este tema es algo que parece que está muy interiorizado en la sociedad, ¿pero se lleva a cabo en las escuelas? Es de gran relevancia enseñar, desde edades muy tempranas, a mantener este tipo de comportamiento. Para ellos el docente puede plantear diversas actividades a trabajar con los discentes en Educación Física, a través del deporte.
     
     Un ejemplo de esto es proponer actividades de equipo, en las cuales los 
infantes deban utilizar la cooperación para resolver los problemas que se planteen; esto puede ir desde un cuento motor, hasta el típico juego de pilla pilla. En todos ellos los alumnos necesitarán la ayuda de sus coetáneos para ir resolviendo lo que se plantea.

     Voy a poner el ejemplo de una yincana, a través de ésta los educandos deberán resolver diversos acertijos o adivinanzas para ir consiguiendo elementos; aquí se requerirá de la colaboración de todo el grupo clase, por lo que los niños se ayudará entre sí, teniendo siempre en cuenta la opinión de cada uno de ellos. Tras finalizar la yincana se podrá comentar con los educandos la importancia de haber trabajado en equipo, haciéndoles ver a cada uno como es de vital importancia que todos juntos formen parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, así como mantener una educación de inclusión y de calidad.

     Espero que este tema os haya resultado de interés. 
¡Un saludo!

domingo, 22 de noviembre de 2015

Maneras de enseñar

Buenas noches;

     Esta semana hablaré de la importancia que posee incluir a todo el alumnado en las clases de Educación Física. Pocas son las veces que se estudia como actuar frente a un infante con algún tipo de discapacidad. Uno de los grupos de prácticas hicieron una exposición en la cual incluían a un niño ciego, llevándolo a cabo de una manera sorprendente y prestándole en todo momento la atención que requería.

     Es muy importante hacer partícipe a todo el alumnado, pero sobre todo a aquellos alumnos que pueden presentar una mayor dificultad por diversas causas, debe de darse un mayor apoyo e intentar ayudarlos en todo lo posible, convirtiéndolos, en ciertas ocasiones, en protagonistas del juego para que sus compañeros lo acepten. Este hecho es muy importante, ya que se debe trabajar la inclusión desde edades tempranas.

     El deporte es un buen medio para que el alumno sea acogido por el resto de coetáneos, viendo estos que todos son iguales y que las diferencias enriquecen al ser hu
mano. El docente debe acompañar en todo momento al alumno con discapacidad si fuera necesario y es relevante añadir que sería buena idea hacer que otro compañero ayudase al niño que lo requiera en la realización de las diferentes actividades.

     Para concluir, se ha de destacar la importancia de adaptar cada actividad al alumno, ya que un buen docente es aquel que se adapta a cada uno de sus discentes, haciendo que puedan alcanzar los objetivos de las actividades de una manera lúdica y eficaz.

lunes, 16 de noviembre de 2015

¡Jugamos juntos!


Buenas tardes;

     Hoy voy a escribir sobre la importancia que tiene trabajar con los niños la cooperación entre ellos y no usar la violencia como medio para resolver los conflictos que les puedan surgir a lo largo de sus vidas. Un medio principal para llevar a cabo esto es a través del deporte, pues los infantes son capaces de colaborar entre todos en una misma actividad, ayudándose y generando, de este modo, un clima participativo y amistoso.

     Existen distintos tipos de actividades para fomentar dicho ambiente, una interesante puede ser la realización de una gincana pudiendo dividir la clase en dos grupos o, en su defecto, trabajar todo el grupo junto, es una actividad relevante pues los niños deben trabajar y colaborar todos juntos para ir resolviendo los acertijos y retos que se les vayan plateando. Otro método sería a través de deportes colectivos; fútbol, baloncesto... Pero para la etapa de Educación Infantil es preferible trabajar actividades más sencillas y lúdicas para ellos, de este modo se pretenderá que todos vean la importancia que tiene cada uno de los componentes del grupo, valorando todas las aportaciones y ayudándose entre sí. El docente ejerce un papel muy importante, pues debe enseñar al alumno las normas básicas de convivencia y diversas técnicas para resolver los problemas sin emplear la violencia; por lo que utilizar la actividad física como medio para ello hace que el alumno se sienta motivado en todo momento, así como permite que se integren todos los educandos en el aula.

domingo, 8 de noviembre de 2015

¡Vamos a jugar!

Buenas noches:

     Esta semana expusimos mi grupo y yo nuestra propuesta docente para la realización de una clase de Educación Física para la edad de cuatro años. Llevamos a cabo una sesión de canción infantil y cuento motor, en la cual los infantes debían realizar diferentes actividades guiadas por un cuento narrado por el profesor. 

     El proyecto que envolvía la sesión eran los museos, centrándonos en la primera sesión, los dinosaurios. EL cuento infantil narraba la historia de un dinosaurio que pedía ayuda a los infantes porque dos amigos suyos habían escondido las partes de un dinosaurio del museo y el guardia le había pedido que encontrase a sus traviesos amigos dinosaurios. Debo recalcar que trabajamos especialmente la motivación a través de la creación de unas marionetas, las cuales eran un velociraptor, diplodocus y triceratops; que guiaban a los niños en toda la narración, formulándoles preguntas y animándoles. Asimismo compusimos diferentes canciones que íbamos enseñando durante la puesta en práctica, acompañándolas de gestos
y movimiento corporal.

     Comenzamos la sesión enseñando una canción a los infantes sobre los museo, la cual deben cantar durante todas las sesiones del proyecto de los museos de camino al aula de Educación Física. Legados a la asamblea del pabellón, se continuo con una recogida de ideas para conocer los conocimientos previos que poseían los alumnos acerca de los museos y los dinosaurios, realizando posteriormente una canción para subir las pulsaciones, se ha de recalcar que se les. El cuento motor estuvo formado por cinco actividades; en las cuales se trabajó la imitación al compañero, formar estatuas, imitar a dinosaurios, trabajo con pintura formando huellas de dinosaurios con las manos y una canción final para formar un mural con las diferentes partes del dinosaurio que se iban encontrando al superar las pruebas. Para finalizar con la sesión de Educación Infantil se finalizó con una canción y una serie de preguntas a los niños para analizar los conocimientos adquiridos. Se ha de señalar que en la exposición nos sobraron cinco minutos, lo cual fue un gran fallo, ya que el tiempo es algo muy importante en esta etapa educativa.
     
     ¡Hasta la semana que viene!

domingo, 1 de noviembre de 2015

La alimentación

Buenas tardes: 

     Hoy voy a hablaros de la alimentación en los niños. Como futura profesora de Educación Infantil he estado en contacto con diversos niños, sobre todo en las prácticas escolares, allí ha sido donde más he visto la mala alimentación que tienen los infantes hoy día. Los malos hábitos alimenticios han llevado a que la sociedad sufra grandes problemas de nutrición: desnutrición, obesidad, colesterol... Como maestras debemos ser las que, desde el entorno educativo, intentemos que tanto alumnos como familiares tomen conciencia de la importancia que tiene llevar a cabo una correcta alimentación.

   


     Como podemos observar en la tabla de porcentajes, España junto a Estados Unidos es el país con más porcentaje de niños con obesidad. Esto es algo muy preocupante, ya que tenemos medios y conocimientos más que suficientes para poder cambiar esto. Los padres han acostumbrado a los niños a que coman lo que quieran cuando quieran, dándoles unos hábitos alimenticios equivocados. Si a un niño lo acostumbras desde bien pequeño a comer de todo cuando crezca no tendrá problemas ningunos a la chora de llevar una alimentación variada y equilibrada,

     Lo ideal sería que tomásemos cinco comidas al día: desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena. Consumiendo una mayor cantidad de alimento en el desayuno y comida, mientras que la cena debe ser más ligera. La clave para llevar una dieta sana y equilibrada es consumir una media de dos litros de agua al día, para que nuestro organismo esté hidratado en todo momento; asimismo abusar de las bebidas refrescantes como la cola, hacen que nos deshidratemos y metamos en nuestro cuerpo una cantidad de azúcar extra, por lo que sobre todo los infantes no deben abusar de ellas. No debemos olvidar ingerir cinco piezas de fruta al día, ya que esta le aporta muchos beneficios a nuestro organismo y tener una alimentación rica en proteínas e hidratos de carbono, sin abusar de las grasas, aunque éstas también son vitales para el ser humano. 

     Para concluir con la entrada de hoy, volveré a recalcar la importancia que tiene una alimentación saludable y dejaré un vídeo que ayuda a interiorizar mejor todo esto. 

"La comida que comes puede ser la más poderosa forma de medicina o la forma más lenta de veneno."
                                                                                                           Ann Wigmore